Lokos y Xifladas

miércoles, 31 de diciembre de 2008
Con mucha esperanza. Feliz Año Nuevo.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Feliz Navidad!!!
Siempre quise montar un belén con recortables de papel. Y lo hice. Dibujé cada figura en cartulina blanca que después pinté de colores.
A cada personaje le añadí varias pestañas en la base (tres creo recordar) para que se mantuvieran de pie.
Lo monté en el salón de casa. En la repisa que tengo al lado de la chimenea. Y la luz de la lumbre de dio calor.
Ahora lo he fabricado con el Fotoshop y el Movie Maker y le he colocado a modo de repisa, la arena de la playa que pisamos este verano, junto con unas buenas amigas, a la orilla del Mar.
Quiero desearles Felices Navidades, Felices Fiestas, Felices ... lo que sea. Según cada un@.
Pero sean ante todo Felices.
Espero que el año que viene, por valiente, nos llegué mucho mejor a tod@s.
Besazos también en Navidad!!
AsereT . 2008 - 2009
martes, 23 de diciembre de 2008
martes, 16 de diciembre de 2008
FUNDADOWN: 5 AÑOS SUMANDO SALUD


Somos una asociación civil sin fines de lucro, dedicada a la promoción y atención de la salud de niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down.
Fuimos creados el 18 de Mayo de 2006 por un grupo de voluntarios con experiencia personal y profesional en beneficio de personas con este síndrome. A diferencia de muchas otras organizaciones que también trabajan en el área, hemos focalizado el diseño y desarrollo de sus actividades, en la sensibilización y motivación de individuos y organizaciones que pueden proveer esfuerzos, medios y recursos para satisfacer necesidades de salud de esta población.

Misión:
Promover en la sociedad el reconocimiento y el ejercicio del derecho a la salud integral de personas con Síndrome de Down, desarrollando oportunidades que les permita el acceso efectivo a bienes y servicios en esta área.

Visión:
Ser una organización social reconocida por su contribución a la salud de niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down, como soporte fundamental para su desarrollo general y su integración a la sociedad.
Labor principal:


Se ha colocado en cada mes del calendario las razones por las cuales en Fundadown se suma salud, entre ellas: para superar las diferencias, para mejorar la calidad de vida, para facilitar el camino de las familias, y en definitiva porque creen en las personas con Síndrome de Down.

Las personalidades que participaron en este proyecto fueron: Claudio Nazoa, Daniel Sarcos, Hany Khawam, Margot Benacerraf, Omar Vizquel Rayma Suprani, , Patricia Van Dalen, Patricia Fuenmayor, OscarTorres, Manuel Aramayo, Soledad Bravo y Kristina Wetter.


domingo, 14 de diciembre de 2008
De verdad estas tan mal....?
Nuestra felicidad depende absolutamente de nuestra voluntad de ser felices ¡!!!
La envidia se terminará el día que entendamos que siempre hay alguien peor que nosotros ¡!!!

* Si crees que tu sueldo es bajo, que pasa con ella?


* Existen muchas cosas en tu vida que sorprenderán a tus ojos pero solo unas pocas sorprenderán a tu corazón...


* Alguién te regaló Adidas en vez de Nike? Ellos solo tienen una marca!

* Observa a tu alrededor y siéntete agradecido por todo que tienes en la vida ...
* Somos afortunados, tenemos mucho más de lo que necesitamos para ser felices... Vamos a intentar no alimentar este ciclo sin fin de consumismo e inmoralidad en el que esta sociedad 'moderna y avanzada' olvida e ignora los otros dos tercios de hermanos y hermanas.
* Vamos a quejarnos menos y ayudar más!
jueves, 11 de diciembre de 2008
Del Amor al odio no hay ni medio paso, ni milimetros siquiera.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Feliz Navidad!!!
Cuento de Navidad
La niña de los fósforos .....Por Hans Christian Andersen
¡Qué frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. Era el día de Nochebuena. En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña pasó por la calle con la cabeza y los pies desnuditos.Tenía, en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes, que la niña las perdió al ap



lunes, 8 de diciembre de 2008
VAGINA....

Cuando la vagina no está en estado de exitacion mide alrededor de 8 a 11 centimetros de largo y las paredes forman un conducto plano.
--Tamaño de la vagina en estado de exitacion:
Cuando esta exitada puede alargarse aumentando su tamaño tres o cuatro centímetros durante la estimulacion sexual manual u oral.
La vagina es capaz de adaptarse al tamaño del miembro que la esta penetrandoen ses momento, sea cual sea su tamaño.
--¿Cuál parte de la vagina es la mas sensible?:
La mayor sensibilidad de la vagina se halla es su parte externa, aun cuando algunas mujeres encuentran que la presion y el estiramiento profundo en la vagina son placenteros, éste no es requisito comun del placer femenino.
--Lubricación vaginal:
La lubricación que se presenta durante la exitacion sexual es producida por la vagina misma, sus secretan un liquido mediante un proceso similar al de la sudoración provocado por el filtrado de la sangre a travez de sus paredes.
--Importancia de estar lubricada:
La vagina responde inmediatamente a la exitacion sexual, mientras mas exitada te sientas, más humeda estarás y tus musculos vaginales se volveran mas elasticos. Tan pronto como el teppenetre , relajate y muevete despacio para que tu vagina se vaya adaptando.
--Como fortalecer la vagina:
La mujer con musculos vaginales flojos y relajados en exceso, puede fortalecerlos mediante ejercicios adecuados. Se le recomienda que contraiga los musculos vaginales como lo haría al contraer el esfínter uretral para detener la orinacuando haya comenzado la miccion. Debera repetirse una serie de 20 contracciones alternando con relajaciones unas 10 veces al dia. Después de 3 meses de practicar estos ejercicios, será notoria la diferencia en el tono muscular de la vagina.
Finalidad de mejorar la vagina:
Mejorar lo qu sientes durante tus orgasmos.
Dr. Miguel Sira.
Sexologo.
domingo, 7 de diciembre de 2008
EL TIÓ

EL TIÓ
El Tió de Nadal ("Nadal" es Navidad en catalán) es un personaje mitológico catalán y la base de una tradición muy arraigada en Cataluña. Esta tradición también se puede encontrar en Occitania bajo el nombre cachafuòc o soc de Nadal, y en Aragón como tronca o toza.
En el día de la Inmaculada Concepción (esto es, el 8 de diciembre), se empieza a dar de comer cada noche a un tronco, y se tapa normalmente con una manta para que no pase frío durante la noche.
El día de Navidad o, según la casa, durante la víspera, se ponía el tió al fuego y se lo hacía "cagar". Ahora ya no se quema el tió, sino que tan sólo se le obliga a cagar repetidamente a base de arremeterle golpes de bastón acompañados de las llamadas canciones del Tió.
El Tió nunca caga objetos grandes (estos ya los traen los Reyes Magos) sino chucherías, barquillos y turrones para los más pequeños. Según la comarca caga higos secos y cuando deja de cagar (porque ya no le queda nada) caga un arenque salado, un ajo, una cebolla, o se mea en el suelo.
La tradición del Tió está emparentada con la del árbol de Navidad, también portador de regalos para los más pequeños de la casa.
Es común que lleve una barretina y una cara sonriente en uno de los extremos y que se aguante con dos o cuatro patas.
Historia
El "tió" no era en principio otra cosa que el tronco de ardía en el hogar: el fuego a tierra.
Un tronco que, al quemar, daba bienes tan preciosos como el calor y la luz, y que de forma simbólica ofrecía presentes a los de la casa: golosinas, barquillos, turrones. Aún podemos encontrar, en los pueblos, casas en las que el "tió" es un gran tronco que se pone a quemar en el fuego de tierra unos días antes de Navidad.
A partir de ésta forma más primitiva el "tió" evoluciona: El "tió" es un tronco, elegido por los niños, se deviene mágicamente un ser que se debe de alimentar y que vive durante unos días en la cocina de la casa, que da sus regalos en Navidad y que después se quema. Muy pronto, ésta característica de animal fantástico se refuerza a partir de añadir al tronco unas patas, aprovechar la forma de la madera para parecer la cara, ponerle una lengua y así encontramos el "tió" tal como lo conocemos ahora en la ciudad: un personaje que parece un animal que cada año llega unos días antes de Navidad, que

De una forma u otra el "tió" tiene un mismo objetivo: ofrecer regalos a los de la casa. Regalos que han variado con el tiempo: primero eran básicamente dulces, barquillos y turrones lo que necesitaba para celebrar la fiesta; hoy hay un tendencia a utilizar el "tió" para dar presentes de más envergadura. Aún así, hay que diferenciar la tradición del "tió" de otras costumbres y personajes navideños. El "tió" no ha sido nunca una máquina de traer regalos.
El "tió" se hace cagar, según la costumbre de cada casa, la noche de Navidad - Tradicionalmente después de la Misa del Gallo - o el mismo día de Navidad. Y por aquello de que los pequeños van a visitar otras casas de la familia, los hay que continúan trabajando el día de San Esteban.
A diferencia de otras costumbres y personajes, procedentes de culturas de otros países, de los cuales sólo conocemos la forma más superficial (árbol de Navidad, Papa Noel, etc.), el "tió" ha conservado todo un ritual tradicional. Hacer cagar al "tió" es una ceremonia doméstica o de pequeña comunidad (escuela, grupo de amigos), que consiste en el canto de una o más canciones características para acabar finalmente golpeando el tronco con fuerza.
C

Niños haciendo cagar al Tió
Al tratarse de canciones simples y basada en rimas sencillas, ya que tradicionalmente han sido creadas y cantadas por los niños, hay muchas variaciones sobre las mismas.
Dicen asi:
Caga tió -caga tió-ametlles i torró -almendras y turrón-
Esta es la oración que se canta cuando se le ha dado con el palo y se va a rezar, momento que aprovechan los mayores para poner el regalo bajo la manta:
Pare nostre del Tió, Bon Nadal que Deu nos dó. "-
otra cancion....
El dia de Nadal -El día de Navidad-
Que seran un poc millor -Que serán un poco mejores-
Caga Tió -Caga "tió"-
PUES NADAAAA ESPERO LES HAYA GUSTADO ... ES UNA TRADICION DE MI TIERRA EN LA QUE LOS NIÑOS Y MAYORES LO PASAMOS CHEEVEREEE UN BESOOOOOO
Anna
viernes, 5 de diciembre de 2008
Quiero volver a confiar....

Fui criada con principios morales comunes:
Cuando era niña, madres, padres, profesores, abuelos, tíos, vecinos
eran autoridades dignas de respeto y de consideración.
Cuanto más próximos o más viejos, más afecto nos dieron.
Era inimaginable responder mal e inadecuadamente a los más ancianos,
a maestros o autoridades…

Confiábamos en los adultos porque todos eran padres, madres, vecinos, comerciantes, del barrio, de la ciudad…
Teníamos miedo de la oscuridad, de los sapos, ratas, ratones, películas de terror…
Hoy tengo una tristeza infinita por todo lo que hemos perdido.

Por el miedo en la mirada de los niños,
jóvenes, viejos y adultos.
Derechos humanos para criminales.. ?
Deberes ilimitados para ciudadanos honestos… ?
Pagar las deudas es de idiota..?

Amnistía para los estafadores… !
La ley hecha solo para el que la cumple..?
Cumplir con las obligaciones de
buen ciudadano es de necios..?
¿Qué pasó con nosotros..?

Profesores maltratados en las aulas,
comerciantes amenazados por traficantes,
rejas en nuestras ventanas y puertas.
Cada uno encerrado en su mundo
Preguntemos a nuestros politicos,
jueces, legisladores y dignatarios…???

Que valores son estos…?
Coches que valen más que abrazos,
Hijos queriendo regalos para aprobar el curso.
Moviles en las mochilas de los recien salidos de los pañales.
¿Qué van a querer a cambio de un abrazo?
Más vale un Armani que un diploma.
Más vale una pantalla gigante que una conversación inteligente
Más vale un caro maquillaje que un helado.

que ser
Cuando empezo que todo esto empezo a desaparecer
O se hizo ridiculo ?

las rejas de mi ventana para tocar las flores!!
Quiero sentarme en el camino y tener la puerta abierta en las noches de verano
Quiero la honestidad como motivo de orgullo.
Quiero la rectitud de carácter,
la cara limpiay la mirada a los ojos.

Quiero la verguenza, y la solidaridad.
Quiero
la esperanza,
la alegría,
la confianza,
la alegria de vivir…

de la verdadera vida, simple como la lluvia, limpia como un cielo de abril,
leve como la brisa de la mañana!
Abajo el “TENER”,
“viva el SER”!
Adoro mi mundo simple y común.
Tener el amor, la caridad, la solidaridad como base.
La indignación frente a

Vamos a volver a ser “buena gente”
Construir un mundo mejor, más justo,donde las personas respeten a las personas.
¿Utopia No…? Si…?
¿Quién sabe?...
Hagamos el intento…
Empecemos a contaminar las
conciencias con nuestro ejemplo.
Nuestros hijos se lo merecen y nuestros
nietos nos lo agradecerán.
Este Pps me lo envió Nuskita hace un tiempo y prometí ke haría algo bonito con el, eso fue antes que ella comenzara a poner cosas hermosas en Nuestro Blog…
Te la debía Nuskita, espero les guste.
El pps no traía autor, lastima, no pretendo kitarle autoría, si entra aki y lo ve sepa ke nos honra poner tan sabia reflexión….
Las imágenes dos son de mi creacion las otras solo fueron retocadas por mi... solo un retoke ya ellas eran por si mismas hermosas…
Afrodita.
jueves, 4 de diciembre de 2008
Rapa Nui o Isla de Pascua...

Formación y origen

La Isla de Pascua se formó por erupciones volcánicas., bastante comunes en el Pacífico, y está rodeada por un abismo de 1.145 brazas de profundidad que se extiende por ló kilómetros. Ninguna tierra pudo desaparecer y dejar tal depresión. La isla es llana, y con muy poco suelo cultivable. No está en condiciones de albergar a una población de cierta densidad. Su circunferencia es de 56 kilómetros y comprende 19.200 hectárea. Sin embargo, esta pequeña isla rocosa, nada favorecida por el clima, desarrolló una cultura singular. Sus habitantes dedicaron cientos de años a formar las estatuas con roca volcánica, que transportaron y erigieron en los ahus, las plataformas sepulcrales pétreas que siguen la línea de la costa.
Jacob Roggeveen, su descubridor, inspeccionó los antiguos monumentos y se maravilló de que hubiesen sido erigidos por salvajes desnudos. Notó que muchos de los isleños tenían tez blanca. La visita del capitán James Cook, cincuenta años más tarde, le dio a la isla la celebridad de la que nunca dejó de gozar. Cook observó muchas pieles blancas e inspeccionó las estatuas caídas sobre los ahus. Algo notable había ocurrido en esos cincuenta años. En 1722 las estatuas estaban en pie, en 1774 aparecían derribadas.

El folklore de los isleños contiene tradiciones de dos migraciones procedentes de Polinesia, la primera de las cuales fue conducida por el jefe Hotu-Matua. Este llegó a la isla con 300 hombres después de un viaje de 120 días, en el que lo había precedido inmediatamente su hermano con siete hombres. La segunda migración parece haberse producido algunas generaciones más tarde. Los isleños, que afirman conservar las antiguas historias, hablan de dos oleadas de navegantes, una de las cuales llegó sin mujeres, los Nanau-Momoko, que significa hombres arruinados o debilitados, y los Hanau-Eepe, los hombres de orejas grandes u hombres fuertes. Es difícil determinar si ambas oleadas de migrantes eran polinesias, o si los Hanau-Eepe eran de otra raza más antigua, desconocida. Las tradiciones se refieren a "los otros", que son descritos como "hombres muy grandes, pero no gigantes, que vivían en la isla mucho antes de la llegada de Hotu-Matua".
Las Estatuas MOAIS

El significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a estas estatuas. La más común de ellas es que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de las islas, entre los siglos XII y XVII, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.
Los más de 600 moáis conocidos tallados por los antiguos rapa nui están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del volcán Rano Raraku, donde quedan cerca de 400 moáis más (397 exactamente) en diferentes fases de acabado. Todo indica que la cantera fue abandonada repentinamente, quedando estatuas a medio labrar en la roca. Prácticamente todos los moáis terminados fueron posteriormente derribados por los isleños nativos en el período siguiente al cese de la construcción.Debían situarse sobre los ahus (plataformas ceremoniales) con sus rostros hacia el interior de la isla y tras encajarles unos ojos de coral o roca volcánica roja se convertían en el aringa ora (rostro vivo) de un ancestro.

Estos grupos de estatuas son diferentes, aquellas que una vez estuvieron montadas sobre las plataformas funerarias son bustos enormes, lisiados monstruosos sin piernas, de sólidos troncos. La más grande tiene 10 metros de altura y 7,6 de circunferencia, pesan veinte toneladas y, como las otras, una vez soportó un cilindro, un rojo copete que medía 1,8 por 2,4 metros. Esos "sombreros" fueron extraídos del cráter del volcán Rano Roi, en el centro de la isla. Estas estatuas también se diferencian de las otras en que tienen los ojos abiertos. Estaban de espaldas al mar y miraban hacia la tierra. Se cree que representan un antiguo y un tanto molesto estilo de construcción.

Se cree que montañas enteras fueron removidas para su creación. La roca volcánica podía ser cortada con relativa facilidad con herramientas de basalto y obsidiana, dándoles su forma básica en la propia cantera. Posteriormente eran extraídas y semienterradas en las cercanías para ser esculpidos los detalles.Aun más controvertida es la manera en que eran trasportados por la isla hasta su ubicación definitiva. No se sabe exactamente cómo eran trasladados, pero es casi seguro que dicho proceso exigió el uso de trineos o rodillos de madera. Una segunda teoría apunta a que fueron movidos balanceándolos con cuerdas, aprovechando sus bases redondeadas para hacerlos avanzar balanceandose "como un refrigerador". Como respaldo a esa teoría están varias estatuas a medio construir que mostraban las características antes mencionadas.Durante el verano del año 2000, un equipo arqueológico norteamericano descubrió datos que sugieren la utilización de máquinas complejas en la isla hace siglos. El geólogo Charles M. Love y un equipo de 17 estudiantes excavaron secciones de las tres principales carreteras que sirvieron para transportar las estatuas gigantes. Parte de estas carreteras fue excavada originalmente en el lecho de roca de la isla, formado principalmente de roca volcánica de un tipo conocido como pahoehoe.Curiosamente, las carreteras no son planas sino que su sección muestra una forma característica en "V" o "U". Su anchura media es de 3.5 metros y no son en absoluto una obra de ingeniería de poca monta. En algunos tramos, las carreteras están flanqueadas por líneas de rocas.Pero quizá lo más

¿Cómo fueron transportadas y erigidas aquellas estatuas que estaban sobre las plataformas funerarias y junto a los caminos?

Este es un enigma para el que no se ha encontrado ninguna respuesta satisfactoria. Los isleños carecían de madera para utilizarla como rodillos y de cuerdas para izar, con el uso de cuerdas y palancas de madera, además de un equipo de 500 hombres, Heyerdahl transportó y erigió una pequeña estatua.
Sus trabajadores supieron erigirla construyendo un montículo de piedras sobre el que se la colocó y se la dejó caer en posición del otro lado. Dijeron que la antigua tradición había sido transmitida. Aun más oscura es la cuestión del modo en que se erigieron los copetes sobre las cabezas de las estatuas. Maziére no pudo hallar rastros de rampas de tierra o de piedra por las que se los pudo empujar o arrastrar. La explicación de los isleños modernos es que, tal como el transporte de las estatuas, la tarea se realizaba mágicamente, por la fuerza de los espíritus.
La información obtenida de las tradiciones de los isleños y del estudio de las estatuas es insuficiente para identificar a los constructores de estatuas. A lo sumo se puede decir que esas estatuas tienen cierta afinidad con las del Perú, la tierra de donde "los otros" pueden haber venido. Los escultores, quienes quieran que fuesen, trabajaron frenéticamente por largo tiempo, tal vez para representarse a sí mismos o a sus antepasados, hombres que parecían ajenos al Pacífico. La otra evidencia es igualmente inconcluyente.

La verdadera historia de la isla probablemente se perdió en 1862, cuando los hombres que entendían las tabletas de Rongo-Rongo y que habían memorizado las tradiciones orales fueron llevados al Perú. Veinticinco años más tarde la isla pasó a la dominación chilena. Ahora está regida por un gobernador chileno y se la utiliza para criar ovinos, los isleños están concentrados en una aldea del extremo occidental de la isla. Por la noche salen a visitar las cuevas familiares que horadan los acantilados de la isla, dicen que en ellas se encuentran atesoradas las pruebas de la historia pasada de la isla, los libros y los emblemas de piedra y de madera que representan a sus primitivos habitantes.
Curiosidades
--Todos los moáis fueron derribados de sus ahus o plataformas en el siglo XVII.
--Todos los moáis que estuvieron erigidos sobre sus ahus miraban al interior de la isla, excepto los siete situados en el Ahu Akivi, que al parecer representan a los siete exploradores que precedieron a los primeros colonizadores. Fue restaurado en 1960.
--El moái más alto de entre los terminados, conocido como Moái Paro en la plataforma Te pito kura, medía 11 metros y pesaba unas 80 toneladas. Actualmente se encuentra derribado y seccionado en tres partes.
--En la cantera de Rano Raraku existe una estatua inconclusa de 21 metros.
--El ahu Tongariki es el mayor de los existentes con 15 moáis y 200 metros de largo.
--Los moáis de la Isla de Pascua fueron candidatos para las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Rembrandt, Pintor de Historias.

Hijo de un molinero, tras frecuentar la escuela latina, en 1620 se matriculó en la famosa universidad de su ciudad natal; pero, tras un año de permanecer en ella, su evidente vocación por la pintura introdujo a su padre a enviarle al taller de un oscuro pintor de Leiden, Jacob van Swanenburgh, donde permaneció de 1620 a 1623. Posteriormente (1624-1625) estuvo seis meses en Amsterdam en el estudio de un pintor de mayor relieve, Pieter Lastman, quién había estado en Italia y conocía el estilo de Caravaggio.

En 1630 murió su padre, y poco después Rembrandt se trasladó definitivamente a Ámsterdam (1631), donde se asoció a un comerciante en obras de arte , Hendrick Van Uylenburgh, y comenzó a hacerse notar como excelente pintor de retratos; su fama se acrecentó notablemente al pintar, en 1632, "La lección de anatomía del doctor Tulp", un retrato con cirujanos de la ciudad.
Durante los diez años siguientes disfrutó de una situación económica muy próspera; contrajo matrimonio con Saska Van Uylenburgh, hija de su socio, gracias a cuya dote pudo vivir fastuosamente y adquirir numerosas obras de arte antiguo y contemporáneo. Entre su producción de este época pueden destacarse, "Autorretratos", en que aparece con aire despreocupado y juvenil, y sus magníficas obras de tema bíblico, tratadas con cierta grandilocuencia, pero en las que hace un verdadero alarde de posibilidades expresivas y técnicas: "El sacrificio de Isaac", "El festín de Baltasar", la serie de escenas de la pasión pintada para el estatúder Federico de Orange-Nassau, "El banquete nupcial de Sansón". Por otra parte, los paisajes pintados en esta época abrieron nuevas rutas a los paisajistas neerlandeses, con sus románticos efectos de luces y sombras.

A partir de este momento, los reveses económicos se sucedieron en la vida del pintor, culminando en la bancarrota total en 1656, que le obligó a vender todos sus bienes en pública subasta. Por otra parte, sus pleitos con Geertje Dircks, que entró a su servicio para cuidar a su hijo Titus a la muerte de Saskia, y posteriormente las acusaciones de vivir en público concubinato con su sirvienta, Hendrickje Stoffels, ensombrecieron su vida. No obstante, la fiel solicitud y la abnegación sin límites de ésta le sostuvieron a lo largo de estos años difíciles.
En estos años de adversidades, Rembrandt alcanzó una excepcional maestría; desapareció en gran parte de sus obras la exuberancia barronca, pero éstas se enriquecieron, en cambio, con una cuidada solicitud por el detalle, con un colorido vibrante, parco y rico a la vez, que contribuye de modo magistral a dar mayor hondura al contenido emocional de sus cuadros. Así, en sus óleos de tema bíblico, en los que creó una nueva iconografía, perfectamente adecuada a la mentalidad del protestantismo triunfante en los Países Bajos: "Cristo y la adúltera", "La adoración de los pastores", "La cena de Meaux", "Jesús y la Samaritana".
En cuanto a los paisajes pintados, y sobre todo grabados , en este período se depuran del romántico dramatismo de los realizados en su juventud y adquieren una impresionante veracidad. Por otra parte, en los retratos muestra Rembrandt una penetración incomparable, gracias a la cual, superando el simple aspecto exterior, proporciona un verdadero estudio sociológico de cada personaje; sus retratos presentan una gama de gran variedad, desde dulces rostros de niños hasta una magnífica serie de ancianos, de cansada expresión.
En el período comprendido entre 1650 y 1669 siguió recibiendo importantes encargos, como "La lección de anatomía del doctor Deyman", "La conspiración de los bátavos". En 1662 pintó el Staal Meesters, o retratos de Los síndicos del gremio de los pañeros.
Rembrandt es no sólo el mayor genio de la pintura holandesa, sino uno de los más excepcionales e innovadores artistas de todos los tiempos y el catálogo de su obra incluye más de 600 óleos, unos 1400 dibujos y cerca de 400 grabados. Son especialmente notables sus aguafuertes, en los que experimentó todas las posibilidades expresivas de esta técnica.
