Esta ruta de peregrinación cristiana tuvo una gran importancia durante el medievo, dejando una impronta artística y cultural muy importante, además del flujo de personas e ideas en toda Europa que supuso durante diez siglos, que todavía pervive, y que en los últimos años se ha revitalizado de tal manera que correr el peligro de "morir de éxito" por su masificación, contraria a los principios del peregrinaje.

Los elementos fundamentales utilizados para
la construcción de la arquitectura románica son la piedra de sillería, sillares y sus características son: - Las Plantas son basilicales de tres o cinco naves (forma rectangular) De influencia romana o de cruz latina, donde la nave transversal se llama transepto. El cruce entre la nave central y el transepto se llama crucero, que suele realzarse con una cúpula - La nave central suele terminar formando un ábside, (semicircular en la cabecera) donde pueden colocarse nuevas capillas semicirculares (absidiolos) - La girola o deambulatorio: Es la prolongación de las naves laterales sobre la nave central por detrás de la capilla mayor.
- Los arcos son de medio punto.- Las bóvedas, de cañón, reforzada a veces y dividida en tramos por arcos fajones (como soporte), de arista(cruce transversal de dos bóvedas de cañón), y de cuarto de esfera para los ábsides. - Los pilares cruciformes son otro elemento de soporte característico del románico, con columnas adosadas en sus frentes. - Los capiteles, son el remate de pilares y columnas y están decorados con elementos vegetales, geométricos y figurativos. - Muros robustos, gruesos, y reforzados con contrafuertes para sostener el peso de las bóvedas. - Escasez de vanos, y éstos, abocinados, con el resultado de interiores con poca iluminación que invitan a los fieles al recogimiento. - El rosetón comienza a aparecer en los siglo XII y XIII aunque es más propio y característico del gótico. - Pórticos abocinados y decorados con relieves: - Dintel con parteluz (columna que soporta el peso en el centro) - Tímpano decorado ("libro de piedra": carácter narrativo de los relieves) - Pantocrátor (representación de Cristo como Juez Supremo) - Tetramorfos (A los lados del Pantocrátor, y simétricos, que representan los símbolos de los cuatro evangelistas, Mateo un ángel, Marcos un león, Lucas un toro y Juan un águila) La arquitectura y otras muchas artes fluyeron por el Camino de Santiago de manera bidireccional, ya que los peregrinos, cuando llegaban a Santiago, tenían que regresar por el mismo camino de regreso a sus lugares de origen, pero la tradición decía que la persona que volvía no era la misma que había ido, simbolizado en la quema de sus ropajes y el lavado y purificación de su cuerpo antes de entrar en la Catedral.

- Los arcos son de medio punto.- Las bóvedas, de cañón, reforzada a veces y dividida en tramos por arcos fajones (como soporte), de arista(cruce transversal de dos bóvedas de cañón), y de cuarto de esfera para los ábsides. - Los pilares cruciformes son otro elemento de soporte característico del románico, con columnas adosadas en sus frentes. - Los capiteles, son el remate de pilares y columnas y están decorados con elementos vegetales, geométricos y figurativos. - Muros robustos, gruesos, y reforzados con contrafuertes para sostener el peso de las bóvedas. - Escasez de vanos, y éstos, abocinados, con el resultado de interiores con poca iluminación que invitan a los fieles al recogimiento. - El rosetón comienza a aparecer en los siglo XII y XIII aunque es más propio y característico del gótico. - Pórticos abocinados y decorados con relieves: - Dintel con parteluz (columna que soporta el peso en el centro) - Tímpano decorado ("libro de piedra": carácter narrativo de los relieves) - Pantocrátor (representación de Cristo como Juez Supremo) - Tetramorfos (A los lados del Pantocrátor, y simétricos, que representan los símbolos de los cuatro evangelistas, Mateo un ángel, Marcos un león, Lucas un toro y Juan un águila) La arquitectura y otras muchas artes fluyeron por el Camino de Santiago de manera bidireccional, ya que los peregrinos, cuando llegaban a Santiago, tenían que regresar por el mismo camino de regreso a sus lugares de origen, pero la tradición decía que la persona que volvía no era la misma que había ido, simbolizado en la quema de sus ropajes y el lavado y purificación de su cuerpo antes de entrar en la Catedral.
3 comentarios:
Bienvenido a tu blog, Cari... un dia.. espero ahcer la ruta de santiago, conozco gente ke la ha hexo y dicen ke es algo distinto a manera espiritual y personal...
gracias por poner este magnifico post.
un beso enorme, muackkkkkkkkkkkkk
Gracias Tibu , es una de las rutasq ue me gustaria hacer buen dia.
Jazmin.
Hola,
Te aconsejo que hagas el Camino de Santiago por que va a ser una experiencia que nunca te olvidaras.
Yo lo hice en bicicleta (el Camino Francés) y la verdad que me gusto bastante, pero aconsejo hacerlo a pie que aunque se tarda mas (tambien lo puedes ir haciendo poco a poco por tramos) pero te vas a empapar mas de la "sabiduria" de la gente y de las conversaciones con otros peregrinos.
Lo mejor de todo es que te encontraras a gente de todas las clases y que cada uno/a hace el camino por fines totalmente distintos.
Solo decirte que cuando llegue a Compostela (y durante la misa de peregrino de primera hora de la mañana) me prometi volverlo hacer a pie.
LO DICHO ES UNA EXPERIENCIA INMEJORABLE
Publicar un comentario