
Según se dice, la Atlántida, era una tierra abundante en recursos naturales, con una vegetación exuberante y la existencia de valiosos yacimientos minerales, entre ellos los de plata y de oro. La gente que habitaba la Atlántida, era pueblo gozaba de un alto nivel científico y cultural. En el centro mismo la altlántida, sobre la cima de una pequeña colina, se levantaban un palacio y un templo, en tomo a los cuales se extendía la gran ciudad, que medía 19 kilómetros de largo. Alrededor de la colina, un amplio canal permitía el paso de barcos de vela. Alrededor de la ciudad, otras vías de agua formaban círculos concéntricos; el canal que rodeaba la ciudadela se comunicaba con el mar abierto a través de un sistema de muelles y puertos, que exportaban los valiosos productos del país a todo el mundo conocido entonces. La Atlántida era un país rico y célebre; tanto que, a pesar de que desapareció de la faz de la Tierra muchos siglos antes de la era cristiana, el nombre de la Altántida resulta aún más familiar a los hombres de hoy que muchas de las naciones que le sobrevivieron.
La Atlántida según Platón

La única descripción de la Atlántida que nos ha legado la antigiiedad es obra del filósofo griego Platón, y data de 347 ac. Pero ni siquiera Platón es un testigo de primera mano; el filósofo no hizo más que repetir los relatos escritos por un viajero ateniense, Solón, quien a su vez repetía lo que había oído contar a los sacerdotes egipcios. La historia relatada por Platón indica que la Atlántida era una gran nación, pero que entró en un período de decadencia; su pueblo, entonces, cayó en abominables formas de corrupción y se mereció así un terrible castigo. "En un día y una noche", la isla entera, de 560 kilómetros de anchura, fue destruida por una catástrofe de gran magnitud. La isla fue destrozada por una explosión volcánica a la que siguió un maremoto de tal suerte que en veinticuatro horas desapareció bajo el mar.
Según Platón:
"En el centro de la isla (Atlántida) extendíase una llanura. reputada como la


La Búsqueda de la Atlántida
Platón situaba la trágica destrucción de la Atlántida en un período que hoy podemos fechar en 9600 dc. En cuanto a su situación geográfica, indicó que estaba «más allá de las Columnas de Hércules», es decir, lo que ahora conocemos como el estrecho de Gibraltar. Esto permitiría localizar a la Atlántida en algún lugar del océano Atlántico; sin embargo esta teoría, afirman los geólogos, no puede ser correcta, porque en el lecho del Atlántico no existe ninguna masa terrestre susceptible de haber sido alguna vez la Altlántida de Platón. A través de los años, diversas regiones han sido señaladas como el sitio donde se desarrolló alguna vez la Atlántida. Éstas son algunas de ellas:
Atlántico central. A lo largo del fondo marino del Atlántico norte y sur, se extiende un vasto dorsal en forma de "S", desde Islandia hasta la isla de Tristán da Cunha. Algunos sugieren que las partes más altas de esta cadena montañosa, sobre todo las de alrededor del arco de las Azores, estuvieron alguna vez por encima del nivel del mar, formando la tierra de Atlántida. Esta teoría fue una de las más generalizadas hasta que en el siglo XX fue refutada por los científicos; éstos señalan que desde hace miles de años la Dorsal Atlántica ha estado elevándose desde las profundidades; el lento movimiento es hacia arriba, no hacia abajo.
A

El filósofo inglés Francis Bacon relacionó íntimamente la leyenda y la realidad histórica en su obra La nueva Atlántida. Por su parte, el historiador John Sevain dejó escrito: "Se puede suponer que en un tiempo América formó parte de esa gran región que Platón llamó la isla Atlántida, y que los monarcas de esa isla mantenían relaciones comerciales con los pueblos de Europa y África." Esta teoría parece hoy muy discutible, entre otras cosas porque las etnias de América del Norte nunca alcanzaron un nivel de desarrollo científico y cultural comparable al que, según Platón, tenía la Atlántida, ni al que existía en Grecia en tiempos del filósofo.
Los puentes continentales. La localización de la Atlántida estuvo relacionada con las conocidas las teorías acerca de puentes continentales que, en tiempos remotos, pueden haber vinculado África con América del Sur, o Europa -a través de las Islas Británicas. Islandia y Groenlandia- con América del Norte. Pero esta nueva localización de la Atlantida, no es posible debido a que, los geólogos saben hoy que tales puentes no existieron, por lo menos dentro de los últimos 50 millones de años.

El mar de los Sargazos. Esta teoría de la localización de la atlántida nos dice que la palabra portuguesa sargaso designa a una alga flotante; esas algas constituyen, precisamente, el mar de los Sargazos. Se trata de una masa de algas que abarca casi 4 millones de kilómetros cuadrados, que deriva por impulso de las corrientes a la altura de la costa de Florida. Durante mucho tiempo, los marineros creyeron que las algas cubrían bajíos; éstos podrían haber sido alguna vez la Atlántida de Platón. Sin embargo, no hay bajíos debajo de los sargazos: el mar tiene allí 456 metros de profundidad media.
Bimini. Un fotógrafo americano llamado Edgar Cayce, en la etapa que va desde 1923 hasta su muerte, en 1945, alcanzó la celebridad como curandero y visionario tuvo una visión sobre la Atlántida. A pesar de que nunca había leído las obras de Platón acerca de la Atlántida, afirmaba que, viajando hacia atrás en el tiempo, había visitado mentalmente la Atlántida. Su descripción coincidía en muchos puntos con la que el filósofo griego dejara escrita 2300 años antes. Cayce agregó que la Atlántida fue destruida por una explosión atómica, ya que sus habitantes dominaban la ciencia de la fisión nuclear. El hecho, dijo el visionario.

Las expediciones posteriores apoyaron y refutaron, alternativamente, las conclusiones del doctor Valentine con respecto a la Atlántida.

Sin embargo, las dos últimas expediciones americanas a Bimini con objeto de estudiar los supuestos restos de la atlántida, realizadas en 1975 y 1977, regresaron con hallazgos que inducen a conclusiones muy diferentes. El jefe de la expedición, el doctor David link, de California, sacó a la superficie un bloque pétreo cuyos bordes habían sido trabajados con punzones, formando estrías. Su conclusión fue ésta: "Pensándolo bien, creemos que la estructura de Bimini es de origen arqueológico y no geológico. Pero el propósito con que fueron hechas esas obras no pasa, por ahora, de ser un tema de especulación." Sin embargo los geólogos dicen que estas supuestas evidencias no son mas que formaciones naturales llamadas "roca de playa".
A pesar de todo, el lugar más probable donde tal vez haya existido alguna vez la Atlántida, entre los numerosos sitios que se han propuesto, no está en el Caribe.

Fotos pilladas de la red;)
1 comentario:
Ta wapo e instructivo tu articulito cielo......
Gracias y Besukis...
Muakkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
Publicar un comentario