
Según los libros de historia, esta imagen santa proviene de Sevilla (España). El cura capuchino Isidoro de Sevilla, recibió una revelación en uno de sus sueños. Era la imagen de la Divina Pastora. Días más tarde, le dio al artista Miguel Alonso de Tovar, una descripción detallada de su visión para que éste realizara un cuadro. La imagen de la Virgen con sombrero pastoril, cubierta por una manto azul, sosteniendo en su mano izquierda al Niño Jesús y apoyando la derecha sobre un cordero, fue llamada "Divina Pastora de Almas".
Años más tarde, el escultor Francisco Antonio Gijón, esculpió la imagen tamaño natural de la Divina Pastora. Y en el año 1705, la imagen fue llevada a su primera procesión en este país europeo.
La historia de la Divina Pastora en Venezuela se remonta al año 1736, fecha en la que el párroco de la población de Santa Rosa le encomendó a un escultor que le hiciera una imagen de la Inmaculada Concepción. Sin saber por qué, la figura que llegó al pueblo fue la de la Divina Pastora y aunque el sacerdote quiso devolverla, no pudieron pues fueron incapaces de cargar el cajón en donde venía la estatua. El pueblo entero dedujo que este extraño hecho indicaba que la efigie religiosa deseaba quedarse en Santa Rosa.
Además de esta curiosa historia, en el siglo XIX ocurrió otro hecho fantástico que consolidó a esta deidad como la patrona del estado Lara. En el año 1855 hubo una epidemia de cólera que afectó a Venezuela. Una gran cantidad de familias de Barquisimeto sufrió graves consecuencias por este mal y ya desesperados le imploraron a esta imagen religiosa que los ayudara. Se cuenta que el sacerdote José Macario Yépez, párroco de la barquisimetana iglesia de la Concepción, se ofreció ante la Virgen a ser la última víctima de la enfermedad.
Algunas historias dicen que seis meses después del ofrecimiento, el sacerdote murió y la epidemia abandona la ciudad; otras, indican que el mismo día de la petición cesó la epidemia.

Cada año, miles de personas se reúnen para participar juntas en una de las procesiones más concurridas de Venezuela, en las que se recorren unos siete kilómetros aproximadamente. Durante el resto del año, este icono religioso se encuentra ubicado en la iglesia de Santa Rosa, un pueblo cercano a la capital del estado Lara. Allí, todos los nativos de esta localidad venezolana veneran a la Divina Pastora con devoción, fe y esperanza. Le regalan sombreros, trajes, telas preciosas. En el barrio La Pastora de la ciudad de Caracas, se construyó en 1745 un templo dedicado a la adoración de esta Virgen.
2 comentarios:
La Fé es asi, y hay muchas virgenes que son milagrosas,
gracias por este articulo.
Jazmin
Dicen ke la Fe, mueve montañas y las procesiones de la Divina pastora son enormes, no solo viene gente de toda Venezuela, si no de todas partes de America, tambien... es muy milagrosa, junto, con la Chiki, la chinita de maracaibo, nuestra virgen de la Chikinkira.. y la patrona del oriente Venezolano, la Virgen Del Valle.. gracias cielo,
muackkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
Publicar un comentario